Cañones del Río Pirón y Viejo
Este domingo realizamos ruta, con un sol estupendo y en grata compañía. Aunque fallasteis muchos el día fue muy agradable.
Desayunamos en Turégano e iniciamos una ruta campestre por la mañana, volvimos a comer a Peñarrubias de Pirón y por la tarde iniciamos el camino a la cueva de la Vaquera.
El porque lo hicimos por la tarde, fácil, nos perdimos por la mañana jejeje, pero no lo contéis.
Por la tarde, ruta muy llana hasta a la cueva, remontando el río entre la arboleda del mismo. (ver descripción mas abajo)
El único peligro es pasarse la entrada a la cueva ya que está tapada por un gran árbol.
Ya en la cueva, y perfectamente equipados (casi profesionales), Jose llevó lámparas de carburo, cascos linternas... iniciamos a gatas la entrada a la misma, al cabo de unos 15 metros, y ya de pié continuamos sin problemas hasta tener que pasar un río, aquí, agarrados a las paredes de la cueva lo cruzamos y al poco debido a las revueltas del mismo, lo volvimos a pasar, aunque esta segunda vez mucho mas fácilmente.
Como el río interior llevaba bastante agua ya nos fue imposible continuar, pero en nuestra inexperiencia, pasamos un rato de lo mas agradable.
Desayunamos en Turégano e iniciamos una ruta campestre por la mañana, volvimos a comer a Peñarrubias de Pirón y por la tarde iniciamos el camino a la cueva de la Vaquera.
El porque lo hicimos por la tarde, fácil, nos perdimos por la mañana jejeje, pero no lo contéis.
Por la tarde, ruta muy llana hasta a la cueva, remontando el río entre la arboleda del mismo. (ver descripción mas abajo)
El único peligro es pasarse la entrada a la cueva ya que está tapada por un gran árbol.
Ya en la cueva, y perfectamente equipados (casi profesionales), Jose llevó lámparas de carburo, cascos linternas... iniciamos a gatas la entrada a la misma, al cabo de unos 15 metros, y ya de pié continuamos sin problemas hasta tener que pasar un río, aquí, agarrados a las paredes de la cueva lo cruzamos y al poco debido a las revueltas del mismo, lo volvimos a pasar, aunque esta segunda vez mucho mas fácilmente.
Como el río interior llevaba bastante agua ya nos fue imposible continuar, pero en nuestra inexperiencia, pasamos un rato de lo mas agradable.
Paso sobre el río
Los ríos Pirón y Viejo al atravesar las franjas calcáreas que bordean a la Sierra Segoviana excavan dos pequeños cañones de alto interés paisajístico, natural, histórico y educativo.

Fin de la ruta: Peñasrrubias de Pirón.
Longitud de la Ruta: 10. Km.
Duración de la Ruta: Mínimo 4 h.
Desnivel de la Ruta: COTA MÍNIMA: 896 m (Peñarrubias de Pirón). COTA MÁXIMA: 1.000 m (Corral de Máximo)
Interés de la Ruta: Paisajístico, natural, histórico-cultural y didáctico.
Epoca Recomendada: Todo el año.
Dificultad: Fácil.
Características de la ruta:Los ríos Pirón y Viejo al atravesar las franjas calcáreas que bordean a la Sierra Segoviana excavan dos pequeños cañones de alto interés paisajístico., natural, histórico y educativo.
Gran parte de la gea, flora y fauna segoviana se encuentran a modo de resumen en este entorno natural.
Existen restos de asentamientos humanos desde tiempos prehistóricos., numerosos castros prerromanos y una villa romana en Torreiglesias.
DESNIVEL: 104 m
TIPO DE CAMINO: Caminos carreteros y sendas (a veces poco marcadas), en época de crecida tendremos que buscar el mejor lugar de cruce del río Viejo.
Gran parte de la gea, flora y fauna segoviana se encuentran a modo de resumen en este entorno natural.
Existen restos de asentamientos humanos desde tiempos prehistóricos., numerosos castros prerromanos y una villa romana en Torreiglesias.
DESNIVEL: 104 m
TIPO DE CAMINO: Caminos carreteros y sendas (a veces poco marcadas), en época de crecida tendremos que buscar el mejor lugar de cruce del río Viejo.
Acceso ruta:*Desde Segovia capital por la 601 a Valladolid, tomar la 603, pasar el cruce de Cantimpalos ya unos 2 Km. a la derecha seguir lo pequeña carretera local que finaliza en Penarrubias de Pirón.
Información de interés:* Excursión recomendable de una jornada entera: llevar picnic.
* PRECAUCIONES: algunos de los puntos de interés se localizan en laderas y paredes rocosas con sendas mal marcadas, en los cuales se recomienda una prudencia mínima de seguridad.
* Agua: podemos llenar las cantimploras en los manantiales de Covatillas, el del Chorrillo y en el de la Cueva de la Mora.
* PRECAUCIONES: algunos de los puntos de interés se localizan en laderas y paredes rocosas con sendas mal marcadas, en los cuales se recomienda una prudencia mínima de seguridad.
* Agua: podemos llenar las cantimploras en los manantiales de Covatillas, el del Chorrillo y en el de la Cueva de la Mora.
Descripción:Km. 0 Peñarrubias de Pirón. En la entrada del pueblo destaca su ermita medieval en el "Cerro de la Ermita".
Km. 1 Molino de Covatillas. Dejamos Peñarrubias siguiendo el camino que se dirige hacia el SE. A unos 800 m descendemos por una senda de un pequeño valle hacia el río Pirón, en la orilla opuesta se encuentra el Molino de Covatillas, actualmente en ruinas, el cual data de finales del siglo XIX y fue centro de trasiego y comercio de los alrededores.
Km. 1.5 Puente, Caserio y Fuente de covatillas. Desde el Molino de Covatillas, entre una frondosa vegetación de ribera seguimos la senda aguas arriba del Pirón hasta el Puente de Covatillas y el Caserío de Covatillas, del siglo XVIII y que pertenecía a una familia noble relacionada con los Contreras. El escudo de la familia está esculpido en un dintel de la compuerta que regula el nivel de la Fuente de Covatillas. En esta compuerta se encuentra una cabeza de azud, con salidas de agua talladas en granito en forma de leones. El manantial surge en una alberca construida en la base de los farallones calizos tapizados por hiedras. Las aguas de este manantial son casi constantes en caudal y temperatura durante todo el año. En las cercanías podemos encontrar algún nogal (junto al azud) y numerosos avellanos.
Km. 3.0 Ermita de Santiaguito. Desde la Fuente de Covatillas seguimos por la misma orilla, ya a lo largo del cañón excavado en las calizas y por un sendero a veces mal marcado (tendremos que atravesar alguna alambrada ganadera) llegamos a la Ermita de santiaguito, del siglo XVIII, situada en la base de las paredes del cañón del Pirón junto a unos abrigos eremíticos.
Km. 3.6 Cueva de la Vaquera Descendemos de la Ermita de santiaguito, dirigiéndonos aguas arriba, donde termina el cortado buscamos el puente de madera sobre el río Pirón, ya en la orilla opuesta nos dirigimos aguas abajo hacia la Cueva de la Vaquera, frente a la Ermita.
En las cercanías mana el Manantial del Chorrillo, cuyas aguas provienen del arroyo subterráneo que discurre por la galería inferior de la Cueva de la Vaquera.

Km. 1 Molino de Covatillas. Dejamos Peñarrubias siguiendo el camino que se dirige hacia el SE. A unos 800 m descendemos por una senda de un pequeño valle hacia el río Pirón, en la orilla opuesta se encuentra el Molino de Covatillas, actualmente en ruinas, el cual data de finales del siglo XIX y fue centro de trasiego y comercio de los alrededores.
Km. 1.5 Puente, Caserio y Fuente de covatillas. Desde el Molino de Covatillas, entre una frondosa vegetación de ribera seguimos la senda aguas arriba del Pirón hasta el Puente de Covatillas y el Caserío de Covatillas, del siglo XVIII y que pertenecía a una familia noble relacionada con los Contreras. El escudo de la familia está esculpido en un dintel de la compuerta que regula el nivel de la Fuente de Covatillas. En esta compuerta se encuentra una cabeza de azud, con salidas de agua talladas en granito en forma de leones. El manantial surge en una alberca construida en la base de los farallones calizos tapizados por hiedras. Las aguas de este manantial son casi constantes en caudal y temperatura durante todo el año. En las cercanías podemos encontrar algún nogal (junto al azud) y numerosos avellanos.
Km. 3.0 Ermita de Santiaguito. Desde la Fuente de Covatillas seguimos por la misma orilla, ya a lo largo del cañón excavado en las calizas y por un sendero a veces mal marcado (tendremos que atravesar alguna alambrada ganadera) llegamos a la Ermita de santiaguito, del siglo XVIII, situada en la base de las paredes del cañón del Pirón junto a unos abrigos eremíticos.
Km. 3.6 Cueva de la Vaquera Descendemos de la Ermita de santiaguito, dirigiéndonos aguas arriba, donde termina el cortado buscamos el puente de madera sobre el río Pirón, ya en la orilla opuesta nos dirigimos aguas abajo hacia la Cueva de la Vaquera, frente a la Ermita.
En las cercanías mana el Manantial del Chorrillo, cuyas aguas provienen del arroyo subterráneo que discurre por la galería inferior de la Cueva de la Vaquera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario